Desarrollo y Crecimiento de los Pollos
Consejo Comunal
La Bomba
Los Pollos
El gallo o Gallus es un ave perteneciente al orden de los Galliformes y a la familia de las Fasiánidas o Phasianidae. El gallo incluye cuatro especies entre las que destaca en el continente europeo el Gallus gallus o Gallo rojo, siendo el único que puede hibridar y tener descendencia fértil con ejemplares domésticos. Las otras tres especies son Gallus lafayetii o Gallo de Sri Lanka, Gallus sonneratii o Gallo gris y Gallus varius o Gallo verde.
Entre el gallo y la gallina existe un gran dimorfismo
sexual, siendo el primero mucho mayor que la segunda (1,8 kg de peso y 0,70
metros de altura para el gallo por 1,3 kg y 0,50 para la gallina). Los colores
de los gallos suelen ser el negro para el pecho, parte media del ala y la cola
(aunque esta última puede presentar colores azulados y verdosos con el reflejo
de la luz); blanquecino en la esclavina [1], espalda y punta del
ala; y rojo en las crestas y barbas.
La gallina por su parte presenta tonos blancos en la zona
inferior de su cuerpo y marrón en las plumas de la espalda, parte posterior del
cuello y cola.
Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y
por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían
y entrenan para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales. Es un ave omnívora
[2]. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años,
según la raza.
Comportamiento:
Son aves naturalmente gregarias [3], que han
perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la selección artificial
del ser humano. El gallo rojo salvaje vuela bien, hacia un lugar más elevado,
para ponerse a salvo o para huir de posibles depredadores, aunque también se le
puede ver volando a ramas altas de árboles para descansar. Si bien los
ejemplares domésticos casi nunca hacen uso de su facultad de vuelo, las
gallinas domésticas criadas en semi-libertad vuelan a sitios elevados para
pasar la noche. Los gallos domésticos pueden llegar a ser territoriales y
violentos en algunas razas, aunque usualmente son buenos animales de compañía,
fáciles de domesticar mediante alimentación a mano.
Poseen un sistema social característico con un orden
jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete
semanas ya está completamente establecido. Hay un macho dominante, que domina
sobre todos los demás, y un macho sometido a todos. Las gallinas tienen un
orden jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos.
La acción física de dominancia consiste en la elevación de
la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta, bajando la cabeza
y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado. Las gallinas se
sienten a salvo bajo la dominancia de un gallo, y solo se defenderán por la fuerza
si se encuentran alejadas del gallo dominante. Si muere el gallo dominante, el
siguiente en el orden jerárquico toma el cargo inmediatamente.
Canto:
El gallo produce un sonido llamado canto (descrito mediante
la onomatopeya "quiquiriquí" o "kikirikí"), siempre que no
esté castrado (pollo capón). El gallo canta durante todo el día, si bien
concentra sus cantos en ciertos períodos del día, como son el amanecer, para lo
que está programado genéticamente, el mediodía, la media tarde y a mitad de la
noche, entre las tres y las cinco de la mañana. Estos cantos y los esporádicos
que se suelen dar a lo largo del día, fuera de los períodos descritos, sirven
como desafío territorial a otros gallos, para atraer a las hembras cercanas y
como señal de aviso en general. También puede deberse a algún disturbio a su
alrededor. Normalmente es un sonido más de tipo violento o alerta.
El gallo emite además otros sonidos, esta vez ya parecidos a
los que emite la hembra de su especie, llamado cacareo, y la onomatopeya usada
para describirlos es "clo-clo" o "cocó". Este sonido lo
emite sobre todo cuando se propone fecundar a alguna hembra, o cuando ha
encontrado comida, para llamar al resto de su familia.
Proceso de reproducción:
La gallina se reproduce por huevos pero, la gallina siempre
está poniendo huevos (por períodos, con intervalos), aunque no haya tenido
contacto con un gallo. Para que nazcan polluelos, es necesario este contacto,
de tal manera que los huevos estén fertilizados.
El proceso de apareamiento es el siguiente: “El gallo inicia
el apareamiento al mostrar un comportamiento de cortejo: baja un ala y baila en
círculo (el ala más baja va a estar en la parte interna de la danza en
círculo).
La gallina se agazapa (agacha la cabeza y el cuerpo) para
indicar que está lista para recibir al macho. El gallo va entonces a montar a
la gallina y le va agarrar la cresta, plumas del cuello o la piel en la parte
trasera de la cabeza o del pescuezo para ayudar a mantenerse en el dorso de la
gallina.
El siguiente comportamiento es la pisada (el gallo camina
rápidamente en el dorso de la gallina) y finalmente el apareamiento completo de
la secuencia de comportamiento. El apareamiento completo se da cuando el gallo
mete la cola al lado de la cola de la gallina y abre las plumas de la cola para
que entren en contacto las cloacas [4]. En este momento el semen del
gallo se libera directamente en la vagina de la gallina a través de la cloaca”.
Luego de este proceso la gallina comienza a poner los huevos
y los incuba, este proceso implica que la gallina le proporciona a los huevos
calor (38-39°), humedad (generada a través del sudor), aire y mueve con las
alas y el pico periódicamente el huevo para que el embrión no se pegue a las
paredes del huevo. Todo este proceso lo realiza durante 21 días durante los
cuales el embrión “se nutre de la yema, que penetra en su interior por medio
del ombligo. Al término del primer día el sistema circulatorio ya será
operativo dentro del huevo, y la cabeza comenzará a tomar forma. Al quinto día
se forman los órganos sexuales, al decimotercero se comienza a calcificar el
esqueleto usando el calcio de la cáscara del huevo, y a los 21 días el pollo
está completamente desarrollado para comenzar a romper el cascarón, lo cual les
puede llevar de 10 a 20 horas. La gallina cacareará al oír piar a los polluelos
para motivarles a salir del cascarón.”
Los pollitos maduran en diferentes proporciones, dependiendo
de factores de raza, nutrición y ambiente, La mayoría madura a los seis meses de
edad. A los machos se les llama pollos hasta que se desarrollan completamente,
cuando se les llama gallos. Antes de alcanzar la total madurez, las hembritas
se llaman pollitas; una vez que comiezan a poner huevos, se llaman gallinas.
Algunos agricultores se refieren a la manada completa como pollitas hasta que
la manada entera alcanza la producción completa de huevos.
Anatomía de los pollos:
Las partes externas principales del pollo incluyen:
- Pico: El pico del pollo sirve tres funciones. Primero, es la boca del pollo. Segundo, se usa para pelear y para protección. Tercero, el pico funciona como los dientes del pollo, permitiendo que éste pueda masticar hierba, guineo y otras comidas en partes lo suficientemente pequeñas para tragar.
- Cresta y barbas: Se cree que la cresta y las barbas de los pollos sirven para enfriar su sangre.
- Lóbulos del oído: Los lóbulos del pollo sirven para oir y otras funciones.
- Ojos: La bola del ojo del pollo es estacionaria; por lo tanto, el pollo necesita mover su cabeza para alterar su escala de visión.
- Plumas: Las plumas proveen aislación y resguardan contra calores y fríos intensos.
- Alas: Los pollos no pueden volar bien. Pueden agitar las alas lo suficiente como para elevarse como a tres metros del suelo.
- Rabo y plumas del rabo: El rabo se usa para balancearse mientras caminan y mientras vuelan o descender como timón para volar hacia uno que otro lado.
- Patas y garras: Además de para caminar, las patas y garras se usan para pelear para protección) y para encontrar comida.
Hay
varias diferencias entre los pollos machos y las hembras. Estas diferencias
pueden ayudar a identificarlos. Estas son:
- Tamaño: El macho crecerá más alto y comunmente pesa entre 0.5 y 1.0 kg. (1 a 2 libras) más que las hembras de la misma edad al alcanzar el desarrollo completo. El macho de una raza podría pesar menos que la hembra de otra raza. Este mayor tamaño no es perceptible hasta que el pollo alcanza cuatro semanas de edad. Al día de nacidos, no hay diferencia alguna entre los pollos machos y hembras.
- Cresta y espuelas: La cresta del macho crece mucho más grande que la cresta de la hembra. Las espuelas de la hembra casi no crecen comparadas con las del macho.
- Entonación vocal: Todo el mundo sabe que el gallo canta pero la gallina no. Lo que no se sabe comunmente es que los gallos cantan intermitentemente todo el día, no solamente durante la mañana.
- Plumas: Los machos adultos tienen plumas visiblemente distintas a las de las hembras adultas. Las que más se distinguen son las plumas del rabo, que son largas y en forma arqueada en el macho.
Tipos de pollos:
Entre los pollos se diferencian tipologías dependiendo del
sexo o edad del individuo en el momento de su sacrificio. Estos condicionantes
harán variar las características de su carne y su uso alimenticio:
- Gallina: Es la hembra adulta que se sacrifica después de haber agotado su capacidad de puesta de huevos. Su carne, más dura y fibrosa, es utilizada para caldos y sopas por su intenso sabor.
- Pollo picantón: Sacrificado con un mes de edad, su peso se eleva hasta los 500 gramos. Carne adecuada para preparar a la parrilla o al grill ya que es tierna pero de sabor suave.
- Pollo tomatero o coquelet: Peso de 500-1.000 gramos. Su carne es suave pero firme y delicada.
- Pularda: Hembra castrada y sobrealimentada que puede alcanzar un peso de 2,5-3 kg y que es sacrificada a los 6-8 meses de edad. Su carne es tierna y sabrosa, de tonos blanquecinos.
- Capón: Macho castrado y sobrealimentado que alcanza los 3-3,5 kg de peso antes de ser sacrificado. Destaca en la composición de su carne una gran cantidad de grasa entreverada, resultando un bocado tierno y aromático, adecuada para rellenar.
En el mercado actual también existe una clara diferenciación entre pollos industriales o de granja y pollos rurales, de caserío, de grano o camperos. Estos últimos son más escasos y caros, pero en contraposición se crían en espacios libres o semi-libres, son alimentados a base de grano y no reciben medicación para acelerar su engorde.
Método 1 de 4: Puntos a tener presente antes de comprar pollito
Asegúrate de tener los
recursos para criar pollos:
Criar pollitos es una experiencia gratificante, pero no es algo en
lo que se deba incursionar rápidamente. Antes de decidir si quieres criar
pollitos, piensa muy bien ¿por qué quieres hacerlo? y si ¿tienes el tiempo, el
dinero y el espacio necesario para cuidarlos? En términos de
gastos, mantener pollos es relativamente económico comparado con otros
animales. Sin embargo, el alimento es un gasto necesario y continuo, y las
facturas del veterinario pueden sumar a los gastos si uno o más de tus pollos
se enferman. También podrías tener que invertir en un criador y/o un gallinero
si vas a criar pollos por primera vez.Los pollos no
demandan mucho tiempo, pero tendrás que alimentarlos y darles agua todos los
días, mantener su gallinero limpio y recoger sus huevos 1 o 2 veces al día.
Averigua si es legal criar pollos en tu área:
Antes de comprar los
pollos o pensar en conseguir un gallinero, es importante que revises las normas
locales y las reglas de la asociación de propietarios. Hay muchos municipios
que prohíben los gallos (por el ruido que hacen) o limitan el número de
gallinas que se pueden tener en una casa.
Planea mantener entre 3 y 6 aves:
Los pollos son
animales muy sociables, así que planea mantener al menos entre 3 y 6 aves para
que se acompañen entre sí. Tener un par de pollos extra no es mala idea, ya que
es posible que alguno de ellos caiga víctima de depredadores o enfermedades. Además, las gallinas
ponen generalmente entre 5 y 6 huevos por semana, así que 4 aves darán aproximadamente 2 docenas de
huevos por semana. Entre más pollos tengas, ¡pondrán más huevos!
Escoge la raza:
La raza de pollos que elijas criar debe
basarse en características como el temperamento, la capacidad de poner huevos,
el tamaño y el color de los huevos, la capacidad de adaptarse al clima, el
valor estético y la calidad de la carne. Escoge las características según tus
preferencias. Para una producción de huevos confiable, elige una raza ponedora
como la Australorp negra, que está hecha para poner huevos constantemente. Las
razas de doble propósito (que brindan huevos y carne), como la Orpington dorada
o la Wyandottes plateada, son más grandes que las ponedoras pero tienen mejor
producción de huevos que los pollos de engorde, que son los que se crían
principalmente por su carne.
Averigua dónde puedes conseguir pollitos:
Puedes encontrar pollitos de 1 día de nacidos
Si es posible, cuando compres los pollitos asegúrate que sean solo hembras. Los
gallos pueden ser ruidosos y agresivos, por lo que no son recomendables para
los novatos. De igual forma, las gallinas pondrán mejor sus huevos sin gallos
alrededor que las molesten.
Piensa
por adelantado en el espacio y el equipo que necesitas:
Para comenzar, los
pollos necesitarán una incubadora, que es un pequeño recinto parecido a una
caja de cartón o a una conejera, que puede guardarse dentro de la casa o en un
garaje. Luego, cuando los saques de la casa necesitarán un gallinero, un lugar
seguro donde puedan poner sus huevos y resguardarse de los depredadores. Cuando
crezcan, los pollos no necesitarán una granja completa para pasearse. De hecho,
los pollos están ganando popularidad en las ciudades y las zonas suburbanas
entre las personas que poseen patios pequeños. Sin embargo, necesitarás algo
parecido a un patio, de preferencia con césped para que los pollitos picoteen.
Método 2 de 4: Cuidando pollitos de menos de 2 meses
Prepara
una incubadora y una lámpara:
El primer hogar de los pollitos se llama
"incubadora". Las cajas de cartón y de plástico funcionan bien como
incubadoras de un solo uso o para usar de vez en cuando. Una jaula para conejos
o para conejillos de indias también es una buena opción, además de ser fácil de
limpiar. También puedes comprar una incubadora en una tienda agrícola o bien
puedes fabricar una. Guarda la incubadora dentro de la casa o en un garaje, en
algún lugar donde no lleguen las corrientes de aire. Es importante mantener
tibios los pollitos. El tamaño de la incubadora no es muy importante, siempre
que no esté superpoblada de pollitos y haya suficiente espacio para un comedero
y un bebedero. Las paredes deben ser lo suficientemente altas para evitar que
los pollitos se escapen cuando crezcan.
Utiliza
el revestimiento de suelo correcto:
Cubre el suelo de la incubadora con un
lecho limpio de virutas de pino o un material similar. También puedes usar
periódicos, aunque no es la mejor opción, ya que es resbaladizo y la tinta
puede ensuciar los pollitos. Debes cambiar el lecho cada dos días, y nunca
permitas que se ponga húmedo. La limpieza es muy importante en esta etapa del
crecimiento de los pollitos, ya que son proclives a un gran número de enfermedades
que pueden prevenirse con la higiene adecuada.
Controla
cuidadosamente la temperatura:
Coloca una lámpara en la incubadora para
mantener tibios los pollitos. Utiliza una bombilla con un reflector, que se
puede comprar en cualquier ferretería. Una bombilla común de 100 vatios también
funcionará, aunque algunas personas prefieren utilizar una lámpara de calor.
Coloca un termómetro en la incubadora para controlar exactamente la
temperatura. La temperatura debe permanecer entre los 32 y 38 °C (90 y 100 °F)
durante la primera semana, luego puedes reducir la temperatura en 3 °C (38 °F)
cada semana subsiguiente, hasta que los pollitos desarrollen sus plumas a las 5
u 8 semanas. También puedes verificar si la incubadora es lo suficientemente
tibia según el comportamiento de los pollitos. Si jadean o se acurrucan en las
esquinas más alejadas de la bombilla, quiere decir que la temperatura es
demasiado alta. Si se acurrucan juntos bajo la bombilla, quiere decir que
tienen frío. Puedes ajustar la temperatura si alejas o acercas la bombilla, o
si cambias la potencia de la bombilla hasta que sea correcta.
Asegúrate
de darles agua y comida:
Al principio los pollitos comen alimento especial,
que puedes comprar en las tiendas agrícolas o en las tienda veterinarias. Está
formulado especialmente para sus necesidades dietéticas, y viene en versiones
medicadas y no medicadas. Si escoges la versión no medicada, ten mucho cuidado
con la limpieza. Este tipo de alimento es completo para los pollitos, por lo
que no necesitarán otro tipo de comida. También asegúrate de que tus pollitos
tengan siempre disponible agua fresca y limpia, ya que es muy importante
mantenerlos hidratados. Cambia el agua 1 o 2 veces al día para evitar que se
contamine. También puedes comprar bebederos especiales en las tiendas
agrícolas. Su precio es bajo, pesan poco y los pollitos no pueden voltearlos.
Cualquier recipiente poco profundo también funcionará, pero deberás vigilar que
permanezca erguido y libre de estiércol. Los pollitos escarban instintivamente
su comida, así que es útil un comedero que mantenga el alimento en su lugar. Se
pueden conseguir comederos especiales hechos de acero galvanizado en las
tiendas agrícolas, aunque cualquier recipiente poco profundo funcionará.
Comparte
tiempo de juego con los pollitos:
Los pollitos son criaturas juguetonas y
curiosas. Es importante que pases tiempo con ellos, manipulándolos a menudo y
hablándoles hasta que aprendan a quererte y a confiar en ti. Después de 1 o 2
semanas y si el clima es cálido, puedes llevar los pollitos afuera para que
exploren por un breve periodo de tiempo. Solo ten cuidado con los depredadores
(¡eso incluye al gato!). Aunque los pollitos reciben todos los nutrientes que
necesitan de su alimento, puede ser divertido darles regalos especiales.
Después de la primera o segunda semana, puedes darles un gusano o un insecto de
tu jardín para que jueguen y se lo coman. Sin embargo, aún no se recomiendan
las verduras, ya que pueden causarles síntomas parecidos a los de la diarrea,
que pueden ser peligrosos para los pollitos pequeños. Cuando los pollitos
cumplan 1 mes, puedes colocar una banqueta en la incubadora. Los pollitos
saltarán a ella y quizá comiencen a dormir ahí. Simplemente no pongas la
banqueta directamente bajo la bombilla, sino se calentará demasiado.
Método 3 de 4: Cuidando pollitos de más de 2 meses
Pasa
tus pollitos a un gallinero al aire libre:
Si no estás a la mitad del
invierno, puedes pasar los pollitos a un gallinero al aire libre cuando cumplan
2 meses. Puedes comprar gallineros en una tienda agrícola o construir uno tú
mismo. Los gallineros brindan refugio a los pollos, protegiéndolos de ventiscas
y depredadores. Los mantiene tibios en el invierno y frescos en el verano. Hay
muchas cosas que debes tener en cuenta antes de comprar o construir un
gallinero.
- El espacio: todos los gallineros deben tener espacio suficiente para que los pollos escarben y reciban aire fresco. En términos de tamaño, un gallinero con un área de 1 x 2 metros (4 x 8 pies) es lo suficientemente amplio para albergar entre 3 y 5 pollos.
- Dormidero elevado:
si bien los gallineros al aire libre con dormidero son una opción, de ser
posible adecúa un sitio elevado y encerrado como dormidero para tus pollos. Al
igual que la mayoría de las aves, los pollos tienen un instinto natural de
descansar en grupo, por lo que buscan dormideros en áreas elevadas. El
dormidero también debe incluir una banqueta para que los pollos puedan dormir.
- Nidos: todos los
gallineros deben tener nidos en los dormideros. Son simplemente un espacio
pequeño de 30 x 30 x 30 cm (12 x 12 x 12 pulgadas) para que las gallinas pongan
sus huevos. A las gallinas no les preocupa compartir, así que puedes colocar un
nido por cada 2 pollos. Puedes alinear los nidos con virutas de paja o madera.
- La limpieza:
limpia los gallineros una vez cada 4 meses, y cambia la paja y las virutas del
suelo cada semana y media.
Protege
los pollos de los depredadores:
Un buen gallinero debe proteger tus pollos
de los depredadores. De hecho, la seguridad debe ser la máxima prioridad a la
hora de escoger un gallinero, ya que los pollitos son indefensos en las manos
(o garras y patas) de los depredadores como comadrejas, visones, gatos,
mapaches, perros e incluso halcones. Asegúrate de que tu gallinero esté rodeado
con una jaula de alambre y de que no tenga orificios de más de 2,5 cm (1
pulgada) de diámetro. Revisa con frecuencia que no haya grietas o tablas
sueltas por donde puedan entrar los depredadores.
Cambia
su comida y dales regalos:
Cuando tus pollos cumplan 2 meses, puedes
cambiar su alimento especial básico por alimento especializado para su edad,
que también se vende en las tiendas agrícolas. Junto con el alimento especial,
a tus pollos les encantará las sobras sabrosas de la cocina, recortes de césped
y hierbas de jardín (siempre y cuando no tengan pesticidas). También pon un
recipiente con arena fina en el gallinero. Ya que no tienen dientes, los pollos
necesitan la arena para pulverizar y digerir sus alimentos. También puedes
darles un suplemento de cáscara de ostra triturada para darles más calcio, y
así pongan huevos con cáscaras más fuertes. Deja la comida para pollos en un
comedero durable y asegúrate de limpiarlo con frecuencia. También revisa el
comedero cada 2 días para asegurarte de que no está mohoso o húmedo. Recuerda
darles a los pollos bastante agua fresca y limpia. Puedes comprar bebederos
grandes que no necesitan llenarse a menudo, o puedes conseguir bebederos
calefactados que puedes usar en el invierno para evitar que el agua se congele.
Interactúa
con ellos:
Los pollos agradecen la interacción humana, así que asegúrate de
hablarles y llamarlos por su nombre. Los pollos domados se dejan levantar y
acariciar, y si son tímidos puedes animarlos con un puñado de cereales. Algunos
pollos te saludarán en la puerta o responderán y vendrán corriendo cuando los
llames. El nivel de amistad de tus pollos depende en parte de su raza, pero
también del nivel de atención que les brindes.
Ten en cuenta cuándo debes esperar sus huevos:
Las gallinas jóvenes (también conocidas como
pollitas) empezarán a poner huevos a las 20 o 24 semanas de edad, y pondrán
entre 5 y 6 huevos por semana. Las gallinas pondrán huevos durante los meses de
primavera y verano hasta el otoño, siempre que tengan entre 12 y 14 horas de
luz solar. En otoño su producción de huevos disminuye, antes de incrementarse
de nuevo en la próxima primavera. Recolectarás huevos todos los días, e incluso
2 veces al día. Entre más grande sea el pollo, pondrá más huevos. Aunque las
gallinas siguen poniendo huevos a lo largo de su vida (entre 8 y 10 años), su
producción de huevos se reduce luego de 3 o 5 años.
Método 4 de 4: Por qué deberías criar
pollos
Ponen
huevos frescos:
La mayor ventaja de criar pollos es que tendrás una parvada
[5] de gallinas ponedoras en menos de 1 año. Los huevos que pongan
tus gallinas serán más frescos y sabrosos que cualquiera que puedas comprar en
el supermercado. Además, puedes controlar su contenido, ya que vigilas el
alimento de tus gallinas. Los huevos pueden ser blancos, pardos o azul verdoso,
dependiendo de la raza del pollo.
Dan
abono:
Los pollos son verdaderas fábricas de abono: pueden convertir su
alimento, plantas, insectos y casi cualquier residuo de la cocina en un aditivo
para el jardín lleno de nutrientes con su estiércol.
Controlan
la población de insectos y brindan servicios de jardinería:
Los pollos
comerán cualquier insecto que se les atraviese en el camino, junto con ratones,
serpientes y pececillos, si se les da la oportunidad. También les encanta
picotear la hierba fresca y los brotes de plantas, por lo que les encantará
desherbar el jardín por ti.
Son
divertidos de ver:
De pollitos adorables y chillones, a adolescentes problemáticos y bulliciosos, hasta que se convierten en hermosas aves plumadas,
los pollos son una maravilla para ver. Son entretenidos y adorables, y cada uno
tiene su propia personalidad. También son aves muy atractivas. Algunas razas
tienen un plumaje lo suficientemente vistoso como para rivalizar con sus primos
exóticos del área tropical.
Brindan
comida:
Los pollos no solo ponen huevos, sino que también brindan carne
(¿quién lo hubiera pensado?). Las gallinas dejarán de poner huevos luego de 3 o
5 años, y en ese punto puedes decidir si quieres conservarlas como mascotas o
convertirlas en estofado. Puede sonar duro, pero esa es la vida de la granja.
Si inesperadamente crías un gallo en lugar de una gallina, puedes comértelo
luego de 5 o 6 meses.
Características de los pollos:
- Pueden reconocer más de 100 caras entre sus congéneres.
- Saben quién es el que manda. Forman jerarquías sociales muy complejas en las que cada quien conoce su lugar en la escala social.
- Tienen visión a colores.
- Les encanta tomar sol.
- Experimentan movimientos oculares rápidos al dormir, lo que significa que sueñan de la misma manera que los seres humanos.
- Poseen receptores de dolor lo cual les permite sentir dolor y angustia.
- Las gallinas defienden a sus polluelos de los depredadores. Son animales muy valientes y no cobardes como incorrectamente cree la gente.
- Poseen más de 30 tipos de vocalizaciones diferentes que utilizan para distinguir amenazas.
- Al igual que las madres humanas embarazadas que les hablan a sus hijos antes de que nazcan, las gallinas les empiezan a enseñar a piar a sus polluelos antes de que éstos salgan del cascarón.
Enfermedades producidas por los pollos:
PROGRAMA DE CRIANZA PARA 100 POLLOS:
Alimentación:
Total de sacos de alimento para crianza de 100
pollos:
6,5 sacos de 40 Kg.
Para obtener rentabilidad en la crianza de pollos
de engorde debe haber un buen manejo:
1. Criar de 8 a 10 pollos x Mts2
2. Una cama limpia y bien desinfectada, puede ser
de concha de arroz o aserrín, esta no debe ser húmeda.
3. Los galpones deben ser bien ventilados
4. El comedero de iniciación debe ser una bandeja o
una caja por cada 100 pollitos, para los primeros 7 a 10 días, colocada debajo
la criadora o fuente de luz.
5. Los comederos permanentes deben estar a la altura
adecuada, si es tubular, su capacidad es de 14 Kg. de alimento y se deben
utilizar uno por cada 40 aves.
6. El agua suministrada debe ser limpia y fresca, preferiblemente
clorinada, a razón de 4 cc x 1.000 lts. de agua = 4 p.p.m.
7. A los pollitos, durante las 2 primeras semana,
debe suministrársele fuentes de calor con los criadores, si son bombillos, los
mismos deben ser de 60 Vatios.
8. Limpiar los bebederos y comederos diariamente.
9. Coloque los sacos de alimentos sobre material plástico
o paletas de madera, para evitar deterioro
10. Si se utiliza un bebedero redondo, el mismo
tiene una capacidad para 100 o 120 pollos
11.
No se deben dejar pollos muertos dentro del galpón, cuarto de alimento o
alrededor de ellos, ni se deben alimentar otros animales con éstos, ya que
estos actúan como fuente de enfermedades que pueden ser diseminadas por ratas, ratones,
perros, gatos, moscas etc. Por lo que se recomienda su incineración.
La prevención es el método más económico para el control
de las enfermedades. Por lo que recomendamos tomar en cuenta la siguiente
programación:
Primera semana: Recibir el pollo con agua limpia y agregarle
“Hidrasig”, pasadas las primeras 4 horas suministrar el alimento. Al segundo día, suministrar “Megasig 2000 Promotor de
Crecimiento”, por 3 días para garantizar una buena salud en el pollo.
Segunda semana: Suministrar solo el alimento y agua
requerida.
Tercera semana: Suministrar “Sigmavit AD3EK3” 2 cc por ltr. de agua,
durante 3 días, esto contribuirá al crecimiento y un optimo desarrollo del
pollo.
Observación: Si se presentan problemas respiratorios suministrar: Antibioticos,
tales como: “Tylafur”, “Clorafur Complex” o “Enrrosig”, siguiendo las instrucciones
del Laboratorio.
Cuarta semana: Suministrar “Megasig 2000 Promotor de Crecimiento”, 2 cc por lts de agua por 3días.
Observación: Si hay calor en exceso dar “Hidrasig”. Si hay problemas
respiratorios dar antibióticos.
Quinta semana: Agua y alimento.
Observación: Si hay problemas suministrar antibióticos.
Sexta semana: Suministrar “Hidrasig”, por 3 días, ya que este contribuirá
a obtener un mayor peso y en consecuencia, una mayor ganancia. Si se presenta alguna sintomatología, consultar al médico veterinario Si el consumo de alimento disminuye, este alerta con un problema de
enfermedad.
Glosario de términos
Esclavina [1]:
Especie de capa corta que se pone al cuello y cubre los hombros.
Omnivoro [2]:
Que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas,tanto animales como
vegetales.
Gregario [3]:
Se aplica al animal que vive en rebaño o en grupo.
Cloacas [4]:
el final del aparato digestivo de las aves y otros animales.
Parvada [5]:
Pollada (conjunto de pollos).
Misión Sucre
Es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela. La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior. Conjugar una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
Misión PDMercal:
PDMercal es un gran ente que reúne ahora a las empresas estatales Logística Casa (Logicasa), la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal), Mercado de Alimentos (Mercal), Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval) y Abastos Bicentenario. La Misión Alimentación, que atiende a 65% de la población (aproximadamente 19 millones de habitantes), tiene en el nacimiento de la Corporación Productora, Distribuidora y Mercado de Alimentos (Corpo PDMercal) y en el fortalecimiento del rol fiscalizador del pueblo organizado sus mayores elementos.
“Tenemos que ser creativos continuamente. Hay que buscar la teoría; no hay revolución sin teoría revolucionaria.”
Misión Sucre
Es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela. La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior. Conjugar una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
Misión PDMercal:
PDMercal es un gran ente que reúne ahora a las empresas estatales Logística Casa (Logicasa), la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal), Mercado de Alimentos (Mercal), Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval) y Abastos Bicentenario. La Misión Alimentación, que atiende a 65% de la población (aproximadamente 19 millones de habitantes), tiene en el nacimiento de la Corporación Productora, Distribuidora y Mercado de Alimentos (Corpo PDMercal) y en el fortalecimiento del rol fiscalizador del pueblo organizado sus mayores elementos.
“Tenemos que ser creativos continuamente. Hay que buscar la teoría; no hay revolución sin teoría revolucionaria.”